Lorca y Granada

Hasta el próximo día 8 de septiembre, se podrá disfrutar de la exposición Lorca y Granada en el Centro Federico García Lorca. Su objetivo es mostrar la estrecha relación entre el lugar de nacimiento del autor granadino y su obra.
Si Manhattan (1979) era una carta de amor de Woody Allen a su ciudad natal, el trabajo de Lorca hace lo propio con Granada. El paralelismo con Allen no es a la ligera, ya que el poeta andaluz disfrutó de una instancia temporal en Nueva York a finales de la década de 1920.
Perteneciente a la Generación del 27, la trayectoria de Lorca abarca principalmente poesía y teatro. Textos como Romancero gitano (1928) o La casa de Bernarda Alba (1936), perduran incluso hoy día.
A pesar de su prematura muerte, el poeta es una de las figuras más recordadas de su época y continúa siendo motivo de estudio y de admiración.
Al entrar en la exposición, se puede percibir un ambiente relajado, con una luz tenue, casi con un aire nostálgico. Los manuscritos que se encuentran tras los cristales presentan un tono amarillento, marca del paso del tiempo, pero su tinta sigue siendo casi tan legible como el primer día. Fotografías, cartas, primeros borradores de sus poemas… Todo eso y más es lo que podemos encontrar.
En el lugar, tuve la ocasión de hablar con Gracia Peregrín Rubio, directora técnica de turismo. Ella es la encargada de realizar una estrategia transversal que relacione a Lorca con la ciudad de Granada. Le planteé una serie de cuestiones a las que respondió:
C.C. ¿Qué representa para usted Federico García Lorca?
Tiene una transcendencia mayor de lo que podemos imaginar. Es el autor español más conocido en el mundo. Hasta se ha solicitado el Premio Nobel para él. Me gusta significar su figura como representante de la literatura española, de la cultura española y, por ende, de Granada y de los granadinos.
C.C. ¿Qué le atrae más de la figura de Lorca?
Desde mi punto de vista, la transcendencia respecto a la cultura española. La universalidad de su mensaje es tan grande, en el sentido humano, que es capaz de llegar a diferentes culturas. A partir de su cultura andaluza y granadina, ha sabido redactar un discurso de emociones (celos, amor, odio) que se plasma en su poesía y teatro.
C.C. ¿Cuánta certeza histórica podemos tener de los eventos de la vida de Lorca?
Tenemos un legado que avala todos los hechos, encontramos cartas, referencias, a quien escribió… Además, todo esto fue recopilado por su hermano: Francisco García Lorca. Vivieron juntos en la residencia de estudiantes. Conocía todas sus amistades y relaciones. Fue coleccionando fotos, cartas y demás documentos.
C.C. ¿Qué puede decirnos sobre la muerte de Lorca?
El 18 de julio tuvo lugar el levantamiento. Ese día se celebra San Federico, por lo que fue a visitar a su padre por su santo. Quizás si no hubiera coincidido con ello, no habría acabado de aquella forma.
C.C. ¿Cómo de vinculado está Federico García Lorca a la ciudad de Granada?
Toda su obra se basa en su vida en Granada. Él tenía que salir para, por así decirlo, encontrarse con Granada. Al estar fuera, apreciaba Granada más aún. Para él, era necesario salir de aquí para empaparse del resto de la cultura de España y crecer como artista. Llegó a conocer a figuras como Albert Einstein y Marie Curie. Esa diversidad cultural, no iba a encontrarla en Granada. El Madrid de aquel entonces, era un hervidero de cultura.
C.C. ¿Qué puede decirnos sobre su etapa en Nueva York?
Siempre se habla de Poeta en Nueva York (1940) pero a mí me gusta mucho el momento en el que está con Argentinita. Por primera vez, el folclore del flamenco es llevado al Madison Square Garden, un gran teatro de Nueva York. Creo que este hito es un poco desconocido, pero muy importante.
C.C. ¿Qué destacaría usted más de la obra de Lorca?
Las heroínas de su teatro. Por primera vez, la mujer es la protagonista de su obra. En esa época, fue auténticamente vanguardista. Aunque, actualmente, puede parecernos algo más normal y aceptado.
C.C. ¿Qué novedades presenta esta exposición?
Trata de la figura de Lorca vinculada a la ciudad de Granada y como desde su infancia hace referencias en toda su obra tanto a la ciudad, como sus vivencias y, del mismo modo, a los personajes con los que se topa en su entorno familiar y personal, y como los traslada su teatro y poesía.
C.C. ¿Qué tal el flujo de visitas?
Tenemos altibajos, como siempre. El porcentaje de escolares ha sido muy alto pero, al ser verano, ha bajado. No es una exposición exuberante, pero siempre estará ahí para el público cuando no tengamos algo más elaborado.
Recuerden que la exposición seguirá abierta al público hasta el próximo 8 de septiembre en el Centro Federico García Lorca (Plaza Romanilla, S/N, 18001 Granada) y su entrada es gratuita. Una excelente oportunidad para empaparse de la vida y obra de Lorca.