Más que palabras

Imagen: Observatorio de la Infancia de Andalucía (OIA)

El pasado 7 de julio, llegó a su fin la exposición fotográfica Más que palabras en el Palacio de las Niñas Nobles (Granada). Organizada por el Observatorio de la Infancia de Andalucía (OIA), esta exhibición busca servir como terapía para menores (12-17 años) que hayan pasado por una experiencia de acogimiento residencial.

En el lugar, tuve ocasión de charlar con Silvia Bustamante Elvira, técnica de proyectos en el Observatorio de la Infancia en Andalucía. Desde OIA, se investigan temas transversales relacionados con la infancia y la adolescencia. Le propuse algunas preguntas relacionadas con su labor, al mismo tiempo que indagaba en detalles sobre la exposición.

C.C. ¿En qué consiste ‘Más que palabras’?

Consideramos que las personas que se encuentran en la infancia tienen capacidad de opinar y son seres completos, e incluso tienen la capacidad de mejorar y cambiar la sociedad. En todas las investigaciones que realizamos les preguntamos sobre el ámbito concreto que vayamos a tratar. Trabajamos estrechamente con profesionales del sistema de protección. En este espacio, empezamos a hacer que esos profesionales promovieran la participación entre los jóvenes para que compartieran sus experiencias en el programa.

C.C. ¿Cómo se les ocurrió este proyecto?

Nos planteamos como los jóvenes pueden formar parte de las decisiones del centro de protección. Hicimos una serie de talleres para presentarles preguntas relacionadas con el tema. Queríamos que la investigación contribuyese a hacerles más visibles como colectivo en la sociedad. Basándonos en la técnica fotovoz, diseñamos un táller de fotografía en el que usamos la fotografía como una herramienta para reflexionar sobre el entorno, opiniones y experiencias.

C.C. ¿Es la primera vez qué hacen algo de estas características?

Teníamos interés en incorporar formas más creativas a la hora de investigar. Hemos hecho talleres más puntuales, como en el Día Mundial de la Infancia que se celebra el 15 de abril. A través de otras técnicas intentamos explorar su concepto de la participación y hacer notar a la sociedad su presencia. Pero sí, es la primera vez que realizamos algo de este ámbito con estas técnicas.

C.C. ¿Cómo consideran qué puede beneficiar a los jóvenes que participan?

En el proceso del táller, planteamos hacer unas pequeñas entrevistas a la gente que pasaba por la calle. Les preguntamos sobre centros de menores y si eran conscientes de las actividades que se realizaban en ellos. El fin de esta exposición es hacer un llamamiento a los servicios, al público, a las políticas, de que son personas con opiniones válidas y con iniciativa para tratar de mejorar el sistema.

C.C. ¿Cómo ha sido el proceso de adaptación para quienes participaron?

Son grupos muy cambiantes, especialmente debido a los constantes traslados que pueden sufrir. El taller es completamente voluntario. Nos quedamos con los más mayores. Los dividimos en grupos y por las temáticas que querían transmitir. Queríamos que aportaran cosas en el proyecto. Al principio, mostraron incredulidad. Están acostumbrados a que ocurra algo así de vez en cuando pero sin mayor transcendencia. Consideramos que esta experiencia les ha servido para hacerse preguntas a sí mismos y reflexionar.

 

C.C. ¿Cómo definiría la experiencia de ayudar a alguien tan joven?

Me ha resultado enriquecedor. He aprendido mucho. Intentamos compartir la experiencia con los profesionales de los centros para que incorporen técnicas más innovadoras para mejorar sus relaciones con los jóvenes. A pesar de que no ha durado mucho, considero que hemos podido contribuir positivamente.


C.C. ¿Una imagen dice más qué mil palabras?

Fíjate que el título de la exposición va por ese camino. No obstante, el fotovoz hace que las imágenes vayan acompañadas de un pequeño texto que ayude a entender el sentido que querían darle. Cuando trabajas con personas más jóvenes no puedes esperar que se expresen de una forma tan compleja como alguien de edad adulta. Por ello, el lenguaje visual puede dar significados más completos que otros medios. Son lenguajes que deben aprender a manejar.

La exposición tuvo lugar en una sala amplia e iluminada en la que se podían encontrar las diferentes fotografías hechas por quienes participaron en la inicativa. Todas iban acompañadas de un texto elegido por sus autores. La muestra estuvo abierta al público entre el 6 de junio y 7 de julio de este año.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

error: El contenido está protegido
A %d blogueros les gusta esto: