Abu Bakr Al Qirbi, ex ministro de Yemen: «El amor y el perdón deberían ser las bases de un buen gobernador»
Abu Bakr Al Qirbi no sólo fue Ministro de Asuntos Exteriores de Yemen, uno de los países con mayor conflicto bélico desde 2011. Ante todo, fue y es un cerebro brillante que, a pesar de las dificultades y limitaciones que había en su país, Yemen, logró formarse intelectualmente en las más prestigiosas universidades de Gran Bretaña, convirtiéndose en Doctor de Medicina y posteriormente en Ministro de Educación en la Universidad de Sana´a.
Tras varias reuniones vía Zoom de lo más campechanas, él desde Omán y yo desde Granada, he logrado conocer a toda una eminencia. Desde su niñez hasta su madurez. Actualmente ya está retirado del mundo laboral, pero sigue concienciado y es partícipe de diversas iniciativas para intentar ayudar a su país natal.

Abu Bakr Al Qirbi siempre me recibe con sus gafas tan características y su diplomacia absoluta, es un hombre muy sabio que mide mucho sus palabras.
Salam Aleikum, Abu Bakr (Buenos días, en árabe)
Malekum Salam, Alaina.
Lo primero de todo, ¿cómo está usted y su familia?
Alhamdullah (bien gracias a Dios), todos estamos bien de salud.
¿Cómo está la situación sanitaria en Omán?
Ahora está mejor, hace unas semanas mal. Y todos debemos estar en casa desde las ocho de la tarde hasta las cinco de la mañana.
Alejémonos de esta Pandemia mundial y adentrémonos en su vida, tanto profesional como experiencial. Obviamente tuvo que desempeñar diversos cargos antes de convertirse en Ministro de Asuntos Exteriores en Yemen desde 2001 a 2014.
Fui fundador y Decano de la Facultad de Medicina, Vicerrector de la Universidad de Sana´a y Ministro de Educación y miembro del Consejo de Shora (Asamblea Consultiva de Arabia Saudí).
¿Podría situarnos haciendo un breve resumen de su carrera profesional?
Finalicé mis estudios pre-universitarios en Sana´a. Estudié Medicina en la Universidad de Edimburgo. Terminé mis estudios de postgrado, los cuales fueron premiados. Fui miembro del Colegio Real de Médicos y Patólogos (Royal College of Physicians and Pathologist) en Gran Bretaña, y miembro del Colegio Real de Médicos y Cirujanos de Canadá.
Gran Bretaña, Canadá y Yemen forman parte de su vida profesional y personal ¿Ha trabajado o vivido en algún otro país o ciudad?
Sí, en Chicago, y actualmente en Omán.
¿Con cuál se quedaría?
Yemen, por supuesto.
¿Cuál ha sido su mayor logro profesional?
Mi papel como vicerrector de la Universidad de Sana´a, donde fundé diversas facultades de Medicina, Ingeniería y Agricultura y a su vez varias sucursales de la Universidad de Sana´a en otras gobernaciones.
Entre sus logros, recibió el título honorífico de Caballero Comendador de la Real Orden de Francisco I otorgado por la Casa de Borbón-Dos Sicilias. ¿Qué significó esto para usted?
Sí, eso fue en reconocimiento por mis contribuciones en las relaciones internacionales de Yemen. Disfruté mucho ese título, especialmente por haber contribuido a causas favorables para mi país.
No todo ha sido agradable a lo largo de su carrera, probablemente la etapa más difícil que vivió fue de 2001 a 2014, teniendo que ocuparse de las relaciones internacionales con un país que ha sufrido demasiados conflictos, ¿Cuándo se vio obligado a abandonar su país? ¿Pasó miedo?
El trabajo de Ministro de Asuntos Exteriores es estresante y te sumerge en distintos retos cada día, especialmente en un país como Yemen. Abandoné Sana´a junto a mi mujer después de iniciarse la guerra. El miedo no supuso un problema para mí.
¿Qué ha dejado en su país? ¿Tiene familia que continúe viviendo allí y, de ser así, qué situación están viviendo?
He dejado todo en Yemen, mi historia, mis amigos, familia y muchas de mis pertenencias. Claro que tengo familia allí, la mayoría de hecho, y sobreviven como pueden.
¿Pero, pueden comer? ¿Hay supermercados abiertos?
Hay supermercados, pero obviamente, muy pocos recursos.
Sé que este tema es muy delicado, pero necesito preguntarle sobre ello ¿Estuvo de acuerdo con las decisiones que tomó su jefe por aquel entonces, Al-Sammad, asesinado en 2018?
El presidente, según la Constitución Yemenita, se encarga de las relaciones políticas, y yo me encargaba de ayudar a tomar esas decisiones. Naturalmente, en ocasiones teníamos puntos de vista diferentes y debíamos llegar a un acuerdo para escoger la mejor opción.
¿Tiene relación con el actual Presidente Al-Hadi? ¿Cree que podría gestionar mejor la crisis que está viviendo el país?
No desde que dejé el puesto de Ministro de Asuntos Exteriores en Julio de 2014. En cuanto a la segunda pregunta, prefiero abstenerme.
¿Hay algo que pueda hacer como expresidente para mejorar la situación en Yemen?
Continúo compartiendo ideas e iniciativas para resolver el conflicto tanto con mediadores regionales como internacionales.
¿Cuáles deberían ser los cimientos de un gobernador?
El amor y el perdón.
¿Cuáles son sus expectativas a día de hoy para su país? ¿Cree que podrá volver en un futuro no muy lejano?
Es difícil de decir. Yemen se enfrenta a muchas amenazas externas, pero quiero creer que la paz prevalecerá finalmente. Eso espero, en cuanto abra el aeropuerto en Sana´a.
Hablando de expectativas, ¿confía en las gestiones que está llevando a cabo el actual presidente de los EE.UU., Joe Biden? ¿Cree que va a implicarse realmente en las negociaciones para acabar con la Guerra en Yemen?
No le conozco personalmente, pero coincidí con él en Washington en 2012 en la visita oficial de Al-Hadi. Es muy pronto para juzgar sus acciones y para decir que confío en él.
Pero, dígame, ¿piensa que va a cambiar o ayudar a mejorar la situación del país?
Sus promesas durante su precampaña electoral fueron alentadoras y algunas de las decisiones que ha tomado prometen, pero tendremos que esperar y ver qué pasa.
¿Puede Occidente ayudar a Yemen?
Claro que puede, de hecho ya hay varios países occidentales que están ofreciendo ayuda humanitaria contra el hambre y proponiendo acciones mediadoras para resolver el conflicto.
Alejándonos ya del conflicto, ¿podría decidir qué tres personas han supuesto un gran aprendizaje para usted durante su carrera?
Es difícil seleccionar sólo a tres personas, porque me he cruzado con muchas eminencias a lo largo de mi carrera. He coincidido en diversas ocasiones con el Rey Juan Carlos, Barack Obama y Michelle Obama o con mi gran compañero Kofii Anan. Pero si tengo que decirte tres, me quedo con el Sultán de Omán, con el primer ministro de Etiopía y con el rey de Arabia Saudí, Abdullah.
¿A qué se dedica hoy un exministro retirado de la política?
A leer, escribir y a impulsar una solución para el conflicto en Yemen.
Y…, haciendo honor al dicho popular de que lo mejor debe guardarse para el final, ¿qué le pediría a la vida si le concediese un deseo?
Paz y estabilidad para Yemen y un futuro mejor para todos.
Muchas gracias por su tiempo y dedicación, y ojalá su deseo se haga realidad.
Shukran, Massalama (Muchas gracias. Saludos)
(Entrevista a Abu Bakr Al Qirbi traducida del inglés al español por A. Qirbi Solinís)