María Luisa Calvache en su despacho de la Faculta de Ciencias de la UGR. Foto: Cristina Luque

Mª Luisa Calvache: “En geología, las mujeres somos minoría y muchas veces invisibles ante los hombres

María Luisa Calvache en su despacho de la Faculta de Ciencias de la UGR. Foto: Cristina Luque
María Luisa Calvache en su despacho de la Faculta de Ciencias de la UGR. Foto: Cristina Luque

María Luisa Calvache Quesada es catedrática en Geodinámica Externa y miembro de la Sociedad Geológica de España. Mujer e investigadora en un campo que tradicionalmente han copado los hombres, cuenta con una trayectoria que en nada tiene que envidiar a la de sus colegas masculinos. Con ella, hemos charlado para conocer su trabajo.

¿Qué es la Geodinámica Externa? ¿Y cuál es tu relación con esta materia?

Soy profesora de la Universidad de Granada y mis dos funciones principales son la enseñanza y la obligación de investigar. Como profesora doy mis clases a estudiantes en materias relacionadas con la Geología; en concreto, doy clases de dos materias básicas de la Geodinámica Externa, Geomorfología e Hidrogeología. La Geodinámica Externa estudia los procesos que se dan en la capa topográfica superficial y se tienen en cuenta la Geomorfología, que son los procesos que ocurren en la superficie terrestre y la parte del agua, la Hidrogeología, con todo lo relacionado con el movimiento, extracción y gestión del agua.

Como investigadora, he participado en varios proyectos de investigación y a los que nos dedicamos es a estudiar el funcionamiento de un acuífero determinado que está en la costa de Granada, el acuífero Motril-Salobreña. Hacemos medidas del nivel freático, de la calidad del agua, también medimos lo que llueve y con todos estos datos hacemos estudios para ver el funcionamiento que tiene ese acuífero, como se relaciona con el agua salada y hay que publicar los resultados de esa investigación.

Si tuvieras que vender la carrera de Geología a los jóvenes y la especialidad de Geodinámica Externa, ¿cómo lo harías? ¿Qué fue lo que te hizo a ti interesarte por ello?

A mí me gustaba desde que tuve la primera asignatura en la que aparecía la Geología y me enganchó. No fue nada en concreto, tenía 15  o 16 años y ahí fue donde di por primera vez una asignatura que tenía parte de Biología y de Geología. ¿Qué le diría yo a una persona joven? Yo me iría por la Hidreogeología, mi especialidad, y le diría que vivimos en una zona donde hay mucha carencia de agua y es fundamental utilizar el agua subterránea para vivir. Hay pueblos enteros que viven del agua subterránea, saber donde se encuentra el agua, saber como se puede captar el agua es un trabajo muy importante y muy bonito. Pueden encontrar fácilmente trabajo en eso; bueno, eso es engañar un poco [entre risas], hoy en día no se encuentra trabajo prácticamente pero en condiciones normales si es fácil encontrar trabajo sobre eso.

¿Cómo ves la evolución de la Geología? ¿Hay más o menos alumnos en las aulas? ¿Y por qué crees que es así?

De vez en cuando te vienen muchos alumnos, otras veces está más de capa caída pero en general es una carrera que tiene pocos estudiantes, sobre todo porque es una materia muy desconocida. He tenido contacto con estudiantes de Institutos en un proyecto de innovación docente que consistía en divulgar la Geología en Institutos. Los profesores que estábamos implicados íbamos allí a hablarles y les hacíamos también encuestas. No ven la relación con la profesión que puedan tener posteriormente. Les preguntabas: “¿en qué trabajan los geólogos?” Y te decían: “profesor de Instituto”. Lo veían como un estudio aburrido y algo que no tenía salidas profesionales; eso creo que es culpa de no haberles enseñado correctamente la Geología. No sé si es culpa de los profesores, que normalmente no son geólogos y no saben transmitir el espíritu de la Geología, el interés que puede tener y las salidas profesionales, o bien está mal planteada en las materias. Yo lo veo más bien como que los profesores se encierran demasiado en los contenidos y no saben transmitir el interés práctico que tiene la asignatura. Te puedes especializar en el petróleo, viajar y ganar dinero que eso es otro motivo que tienen los alumnos. También la minería, la hidrogeología, los riesgos geológicos, eso también les gusta mucho a los estudiantes.

Estás en la Comisión de mujeres en la investigación de la Sociedad Geológica de España. ¿Cuál es tu función y vuestro objetivo?

Esta comisión de la Sociedad Geológica de España quiere conseguir más protagonismo dentro de la Geología para la mujer. La Geología ha sido tradicionalmente una ciencia de hombres porque es ir al campo, es un trabajo duro, eso parece que no es adecuado para mujeres. Las mujeres somos minoría y muchas veces invisibles al resto de los hombres. A lo mejor es simplemente porque se sienten más a gusto los hombres con los hombres porque no creo que sigan pensando que somos menos aptas, aunque algunos de ellos sí que lo pensarán. Los hombres suelen tratar a las mujeres más en el aspecto social que en el aspecto profesional, sobre todo en Geología. El objetivo de esta asociación es hacer más visible a las mujeres dentro de la Geología. Una de mis funciones fue ofrecerme voluntaria a intentar cambiar el nombre de ciertas asociaciones que son sexistas, como la Asociación de Hidrogeólogos. Yo no soy hidrogeólogo, soy hidrogeóloga; pertenezco a esa asociación y no me siento contemplada. He estado hablando con una persona del comité de Dirección para ver si hacen algo para cambiar ese nombre. Además, he intentado hacer todo lo posible para favorecer a las mujeres o más bien para no se las ignore. Por ejemplo, en las tesis doctorales o para las plazas no hay ni una sola mujer en el tribunal. Hay una política de paridad en el Gobierno que se tiene en cuenta a todos lo niveles, ¿por qué en la Universidad somos diferentes? Yo, desde mi posición en el programa de doctorado de Ciencias de la Tierra, pertenezco a la comisión académica y he propuesto que los tribunales tengan paridad; y si no se puede, que se justifique.

Foto: Cristina Luque
Foto: Cristina Luque

¿Hay más mujeres geólogas que antes?

Yo creo que sí va aumentando el numero de mujeres geólogas. Ya no sé si creo que sí o quiero creer que sí. Cuando yo estudié había bastantes geólogas y ahora mismo están trabajando como tal. Hubo un momento en que creció y ahora está estable. No va evolucionando, hubo como un boom y se ha quedado un poco parado.

¿Te has sentido observada o criticada al estar en la Sociedad Geológica?

No he visto que nadie haya hecho nada raro porque realmente no he estado delante de nadie cuando se ha enterado que estoy en esa asociación. Pero sí me he sentido criticada cuando he intentado que se tome alguna medida como la del cambio de nombre; hay gente que me ha dejado de hablar. Sigue habiendo mucho rechazo pero no reconocen que siguen siendo actitudes machistas; dicen simplemente que no hay mujeres preparadas para formar esos tribunales. Siempre dicen que las mujeres quieren estar aquí por su bella cara; si tú eres una persona bien preparada vas a estar aquí sí o sí, y si no lo eres es porque no estás preparado.

¿Qué aplicaciones tiene tu profesión en la vida cotidiana?

Por ejemplo, un agricultor que no tenga agua para regar pues yo le puedo decir donde encontrarla y que hacer para sacarla de la tierra. Si no tienes agua porque vives en un sitio donde no llueve, necesitas el agua subterránea; entonces yo te digo donde encontrarla. Eso es lo más practico. Otro aspecto un poco más general es que en la costa, cuando bebes agua del grifo, muchas veces el agua sabe a sal, al producirse una contaminación del agua salada que entra por debajo y afecta a los pozos. Lo que yo estudio serviría para decir como evitar que se contaminen los pozos por agua salada y que el agua tuviera mejor calidad.

¿Tienes algún proyecto entre manos? ¿Con cuál estas más entusiasmada?

Ahora precisamente estoy con un boom de cosas que me han salido pero el que me sigue entusiasmando más es el de mi acuífero Motril-Salobreña. Ahora estamos estudiando algo más específico. En el mar hay mareas y el agua de los acuíferos está en conexión con el mar por debajo de la superficie de tierra. Como el agua del mar se está moviendo, el agua del acuífero también se mueve y estamos estudiando como limpiar esa señal de las mareas porque muchas veces estorba para ver otros movimientos que a los hidrogeólogos nos dan información sobre el nivel, si sube o baja, y si le afecta mucho el agua que extraes o explotas en pozos que están cerca. Estoy muy entusiasmada con este proceso de la limpieza de la señal mareal de las aguas subterráneas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

error: El contenido está protegido
A %d blogueros les gusta esto: