Sergio Gregori: “La precariedad convierte al periodismo en una herramienta para oligarquías”

El joven comunicador cuenta como ha desarrollado un medio alternativo y hace un boceto del panorama periodístico nacional.
La opción de la coherencia. El éxito de la Democracia. Los estandartes representados por los medios de comunicación alternativos exigen a sus promotores un ejercicio de ‘’fe ciega’’ en algo muy abstracto, pero que invitan a la honestidad y pluralismo en una sociedad absorbida por medios que responden a meros intereses políticos y económicos, olvidándose de las cada vez más idílicas insignias de la labor periodística.
Por fortuna hay luces que intentan agazapar la oscuridad contextual, y FurorVlog es buena muestra de ello. Desde Cuatro Círculos recibimos a Sergio Gregori Marugán, creador y director de este Medio de Comunicación en crecimiento. Sergio nació en Valladolid pero es natural de Alicante, donde ha vivido hasta hace escasos dos años. Está especializado en locución y presentación de programas de Televisión por RTVE, ha estudiado Imagen y tiene experiencia tanto en Radio como en Televisión. Ahora se encuentra inmerso en la formación de grupos autonómicos y la presentación a nivel nacional de FurorVlog, para profesionalizar y poner en marcha un organismo sin ánimo de lucro que, según su slogan, “no hacemos periodismo para el pueblo, somos el pueblo haciendo periodismo”.
¿Cómo surge la idea de encabezar un medio independiente?
Surge de la necesidad de encontrar nuevos caudales informativos no sesgados por intereses económicos. El periodismo es una herramienta más de los poderosos cuando está condicionado por grandes accionistas, y creemos que el derecho humano a la información es incompatible con ello.
En vez de preguntar qué pretende FurorVlog… Más bien me gustaría saber qué no es, a quién o qué no representa y qué intereses no busca.
No representamos ni buscamos representar a quienes se han lucrado a espuertas de la precariedad en nuestro país. No representamos ni buscamos representar a esa minoría privilegiada no sometida a ningún control democrático a la que se ha beneficiado en el alternancia neoliberal que tenemos por democracia.
No somos un medio de comunicación que aspire a la neutralidad -pues la consideramos inexistente-, pero sí apostamos por un ejercicio riguroso de la veracidad, de tratar la información muy en serio y no primar la momentaneidad de las noticias -teniendo en cuenta los altos beneficios que otorga- haciendo un ejercicio meditado de contraste. Al menos, es a lo que aspiramos. En las tertulias queremos hacer algo distinto a lo que estamos acostumbrados en los debates políticos convencionales, no creemos en el modelo del reproche constante y la política de espectáculo. Apostamos por debates calmados, en los que con respeto se confronten ideas y se salga con nuevos conocimientos.
Es importante dejar claro que se trata de un proyecto sin ánimo de lucro. ¿Qué vías de financiación tiene?
En un primer momento conseguimos una ayuda de 900€ tras ganar el “Proyecto Impulsa”, una iniciativa que otorga pequeñas ayudas a proyectos sociales. Ahora nuestra financiación es exclusivamente mediante donaciones del público y las propias aportaciones que hacemos quienes formamos el proyecto.
El medio está en pleno periodo de expansión. Cuéntanos cómo está siendo el proceso, y si se puede formar parte de él.
Ahora estamos terminando todo el tema legal: seguros de protección civil, registros de asociación y marca… Con el plató hemos dado grandes avances, ya prácticamente nos quedan cuatro cosas. Quien quiera colaborar puede escribirnos con una pequeña ficha con sus datos, en la que incluya su experiencia y en qué apartado piensa que encajaría mejor, a seleccion@furorvlog.com
En el canal de Youtube se puede ver que han pasado por los micros de FurorVlog desde Pablo Iglesias o Julio Anguita hasta grandes raperos del panorama nacional. ¿Cómo consigue invitados tan influyentes un medio en crecimiento?
Moviéndose mucho y siendo muy perseverante. No tiene mucho más secreto. Es cierto que hay que saber hacer contactos, tratar con los responsables de prensa y colarse en algún que otro control de seguridad, pero si se es pertinaz siempre es todo más sencillo.
Las televisiones públicas de este país están siendo protagonistas de escándalos partidistas y sectarios que avergüenzan a la profesión. ¿Qué medidas adoptarías para arreglar la situación?
Garantizar la independencia del periodista. El primer factor tanto en los medios públicos como privados que convierte el periodismo en una herramienta al servicio de las oligarquías es la precariedad laboral. No puede ser que un periodista no tenga cierta protección ante sus directivos, y que estos puedan despedirle si habla más de la cuenta o publica informaciones que afectan a los intereses de sus accionistas. Debe existir un organismo –no necesariamente estatal- que supervise y proteja la profesión.
Grandes grupos empresariales con intereses meramente políticos y económicos representan hoy en día la actualidad de los medios de comunicación en España. ¿Es legislar a favor del Derecho a la Información y de Libertad de Prensa la solución más contundente? ¿Cómo solventarías este problema?
Creo que sería lo más lógico. Hay mucho tabú con este tema, y hay quien piensa que legislar el poder mediático implica censurar y es todo lo contrario. El derecho a la información precisamente está en peligro cuando el monopolio lo tienen grandes empresas con intereses muy distintos a los de los ciudadanos. Simplemente con cumplir la constitución se harían grandes avances, es precisamente esta la que habla de conceder licencias a medios de comunicación sociales, de garantizar la pluralidad… Y en la práctica, la concesión de licencias se ha entregado a dedo por parte de los mayordomos del IBEX. Si se trabajase por la creación de un comité de garantías democráticas ajeno al poder político y empresarial –parecido al poder judicial, que en teoría es independiente- que supervisase y protegiese al periodista y a los espectadores, podríamos hablar de prensa realmente libre y veraz. Mientras no sea así y los grandes medios estén controlados por Coca-Cola, nunca se hará público el caso de moscas que habitan en el interior de sus botellas.
¿Están representando los periodistas Freelance el futuro más inminente de la profesión?
Sí, y en puestos de trabajo cada vez más precarios. Por eso es imprescindible trabajar por el modelo de periodismo cooperativo, parecido al de Democracy Now! o Le Monde Diplomatique.
Para todo aquel que quiera estar informado de vuestra labor minuto a minuto… ¿Cuáles son las vías de contacto con FurorVlog?
Para consultas generales: contacto@furorvlog.com
En caso de querer formar parte del proyecto: seleccion@furorvlog.com
En nuestras redes nos pueden encontrar como FurorVlog.