Héctor Eliel

Héctor Eliel Márquez: “Es vital que todo el mundo esté comprometido y a gusto con lo que hace”

Héctor Eliel
Héctor Eliel Márquez dirigiendo al coro. Foto: OCG

Pianista, compositor, director de música y Catedrático de Acompañamiento pueden definir a qué se dedica Héctor Eliel Márquez Fornieles, actualmente director del Joven Coro de la Orquesta Ciudad de Granada (entre otros) que ha conseguido el Gran Premio Nacional de Canto Coral en su vigésimo primera edición, celebrado el 14 de diciembre de 2019.

Lo primero, enhorabuena. ¿Cómo te sientes después de haber ganado el premio?

Por una parte, eufórico, igual que el coro. Tenías que haberlos visto en el autobús a la vuelta del concurso. Por otra parte, orgulloso de haber ganado, y creo que también hablo en nombre del resto del coro. Satisfecho también.  Aunque sobre todo tranquilo. El año pasado quedamos segundos en el Gran premio Nacional de Canto Coral y era como una espinita clavada, algo que cumplir. Como cuando tienes que hacer algo y hasta que no lo consigues no puedes enfocarte del todo en otras cosas. Cuando lo consigues tienes la tranquilidad para poner la energía en otro foco y disfrutar de lo que viene. Y aparte de todo esto me siento feliz por ellos, se lo han trabajado muchísimo y creo que se lo merecen.

¿Qué destacarías de este concurso?

En sí la misma existencia de este concurso me parece destacable, puesto que es un concurso para ganadores de otros concursos, lo que crea una competencia sana entre todos, y permite que todo el mundo se lo tome más en serio, beneficiándolo. Debería haber más iniciativas de fomento de la música coral como este concurso. 

¿Qué se hace para llevar la concentración y la puesta en escena en el viaje?

Creo que es importante que haya un equilibrio entre orden y caos por parte de todos los que formamos el coro, de manera que se pueda estar concentrado pero también con un ambiente relajado y de libertad. Te pongo un ejemplo: Si estuviésemos muy serios, en modo ejército, probablemente nos comerían los nervios, y no conseguiríamos que nos saliese bien, o no disfrutaríamos tanto del proceso. Igualmente si les dejase estar en un modo demasiado distendido y caótico, casi seguro que se quedarían sin voz antes de llegar a la actuación. Nosotros quizás hemos desequilibrado la balanza más hacia el lado del caos, pero sin excedernos.

¿Cuál es la fórmula para el buen rollo y la compenetración de grupo que se les nota usando salen al escenario?

El compromiso de todos. Es vital que todo el mundo esté comprometido y a la vez a gusto con lo que hace. Se nota mucho cuándo están más comprometidos y centrados, y eso es uno de los principales motivos que les permite crecer. Imagina que una persona comprometida mira a su alrededor y se siente solo en ese compromiso: no tardará mucho en enfadarse y en sentirse abandonado por sus compañeros. ¡Esto es un trabajo en equipo! Pienso mucho en el ejemplo de un equipo de cuarenta costaleros, en qué pasaría si en los ensayos van solo veinte… Cada uno cargaría con el doble de peso, y cuando al final vinieran los otros compañeros, no creo que los recibieran entre sonrisas, sino con reproches y malas caras. En fin, salvando las distancias, algo muy parecido sucede en un coro cuando no todos los miembros van al mismo ritmo. 

¿Cómo has visto la evolución del coro en los últimos años?

He visto un gran cambio, para bien, que viene dado sobre todo por el compromiso, como decía antes. También es importante la motivación, y hay algunos alicientes que ayudan, como los conciertos y los concursos, donde hacer una buena interpretación motiva. Estos últimos años he notado cómo han mejorado, cómo se han organizado mejor, como coro y también trabajando en pequeños grupos, ya sea en quintetos o haciendo ensayos de cuerdas, así como creando comisiones de trabajo o cargos para asignar tareas concretas de carácter organizativo. Y la asistencia continuada a los ensayos también ayuda, sumándole las ganas que le ponen siempre. En este sentido es curioso destacar cómo los primeros años ensayábamos una vez cada dos semanas y la asistencia era menor que ahora, que ensayamos semanalmente.

¿Qué pretendes conseguir con el coro en los próximos años?

Repercusión social. Me gustaría que se nos conociese más, tanto en la ciudad como fuera de ella, y no solo en el ámbito concreto de los amantes de la música coral, sino que en general fuésemos capaces de transmitir nuestro amor a esta música a la ciudadanía en su conjunto. El coro debe ser un vehículo de transmisión de valores, de goce estético y de cultura con un objetivo más allá de sí mismo. El curso pasado se presentaron diez personas a las pruebas de acceso; este año ha habido más de cuarenta solicitudes. Creo que estamos en camino.

¿Qué propuestas hay para este año que viene?

Tenemos las miras puestas en algunos proyectos muy interesantes. Para empezar, un concierto el día 29 de marzo en la iglesia de Santo Domingo, junto al coro de la OCG. Luego está el que consideramos nuestro proyecto más ambicioso e interesante hasta la fecha: la representación de una ópera para coro, Gilgamesh el día del Corpus Christi, el 10 de junio en el auditorio Manuel de Falla. Fue una obra que compuse hace cuatro años y que se estrenó en versión semiescenificada dentro de un programa formativo del Joven Coro de Andalucía. Ahora me gustaría poner toda la carne en el asador, haciendo una implementación escénica completa y trabajando a fondo todas las posibilidades expresivas, que creo que son muchas.

Aparte de todo eso, me gustaría poder grabar algunas de las cosas que cantamos en el coro, pues creo que tenemos suficiente repertorio para poder grabar algo de lo que hacemos, incluyendo algunas de mis composiciones. Personalmente me daría igual que no hubiera una temática clara en el contenido del disco, lo importante es que nos represente, que documente estos años de trabajo. Algunos de los chicos ya me han preguntado que si íbamos a grabar algo de lo que cantábamos. En fin, que llevo un tiempo pensándolo y creo que puede ser el momento.

Por lo que sé, diriges otros coros aparte del joven coro de la OCG, también das clases en el conservatorio y compones, ¿cómo lo haces para compaginar todo?

Con entusiasmo. Siempre que pongas entusiasmo en lo que haces, saldrá. Mira, por ejemplo, llevo varios días seguidos con conciertos, sin parar, y ayer cuando llegué por la noche lo que hice fue ponerme a componer por puro gusto. Fue como un regalo merecido después de tanto trabajo. Estuve la mayor parte de la noche componiendo, y hoy estoy muy cansado, claro, pero también satisfecho porque me entusiasma componer. Por lo que sí, creo que lo más importante es ponerle ganas a lo que haces.

Como última pregunta, ¿algún mensaje para alguien que no os conozca?

Que es urgente que vengan a alguno de nuestros próximos conciertos. Es muy importante escuchar la música coral en directo, y sobre todo si nunca han estado en un concierto de coro es fundamental llevarse una buena impresión para enamorarse para toda la vida. En mi opinión, la música coral es sublime a la vez que elegante en su sencillez. Podría haber un holocausto y desaparecer todos los instrumentos del planeta en él, pero hay uno que nunca podremos perder, nuestra voz, y allí donde haya al menos dos personas podrá haber un coro. 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

error: El contenido está protegido
A %d blogueros les gusta esto: