El paraíso de Granada catalogado como Geoparque de la UNESCO

La zona norte de Granada posee uno de los paisajes más singulares de la Península Ibérica. Es una sucesión semidesértica de decenas de miles de cárcavas y “badlands” rodeados de sierras y las cumbres nevadas de Sierra Nevada.

La historia geológica de un río y de un lago

La cuenca de Guadix- Baza fue parte de un área marina, que llegó a emerger sin salida al mar y recorrida por un conjunto de ríos que desembocaban en un gran lago. La depresión, en su conjunto, se fue rellenando con sedimentos provenientes de la erosión de las sierras circundantes y depositados por los ríos durante 5 millones de años.

Hasta hace unos 500.000 años, tenía formas de capas horizontales o estratos de arcillas, limos y yesos, que han ido erosionando intensamente facilitando así la exposición de sedimentos con un registro fósil. Cuenta con la evolución de la fauna y eco-sistemas europeos desde hace 6 millones de años.

El medio natural que habitaron los primeros humanos de la península ibérica, modelaron un paisaje geológico, de naturaleza árida, formado por infinitas cárcavas, amplios valles, profundos cañones y gargantas para configurar el desierto natural mas meridional de Europa.

El Geoparque de Granada

Es un territorio delimitado que alberga un valioso patrimonio geológico natural, por su valor científico, estético o educativo.

El día 10 de julio comenzó a formar parte de la Red Mundial de la Unesco. Significa que se une a los 161 parques reconocidos por su patrimonio geológico de relevancia internacional, presentado por primera vez en un contexto geológico, geomorfológico y paleontológico del cuaternario.

Adentrarse en el interior del Geoparque de Granada, significa penetrar en uno de los pocos desiertos naturales de Europa que cuenta con más de 70 lugares de interés, además de una decena de lugares de interés geológico en sus 4.722 kilómetros cuadrados de extensión, que incluyen las comarcas de Guadix, Baza, Huéscar y Los Montes.

La divulgación del patrimonio

En el Geoparque podrás descubrir como era el paisaje hace dos millones de años y los animales que poblaban estas tierras. En la Estación Paleontológica Valle del Río Fardes, en Fonelas, o el Centro de Interpretación Primeros Pobladores de Europa Josep Gilbert, en Orce, son algunos de los diversos museos y yacimientos paleontológicos que permiten conocer los grandes mamíferos que vivían allí.

Los centros etnográficos como el Eco museo de Castillejar, el Centro de Interpretación de la Arquitectura Árabe, en Ferreira; la Almazara de Paulenca o el Centro Etnográfico Trópolis, en Alcudia de Guadix; son algunos de los centros que exponen la diversidad de oficios, tradiciones, labores, herramientas y modos de vida de nuestro pasado mas reciente que en muchos casos todavía siguen vigentes y vivos aportando singularidad a este territorio.

El hábitat troglodita constituye un elemento singular en todo el territorio del Geoparque, el Centro de Interpretación Covarrones y Tía Micaela, en Cortes y Graena; la Cueva Museo en Benalúa, el Centro de Interpretación Cuevas de Guadix (Cueva museo), Cueva Museo la Inmaculada, en Purullena; muestran el uso de las cuevas como morada tradicional, además en la actualidad su reconversión como alojamiento turístico o espacio interpretativo donde conocer todo lo relativo a este tipo tan especial de vivienda.

Existen varias colecciones artísticas abiertas al público, desde colecciones monográficas de artistas, hasta muestras más heterogéneas que agrupan diversidad de autores. Todas ellas se encuentran expuestas en edificios singulares que constituyen en sí mismos un atractivo artístico para la visita como el museo José de Huéscar y Garví, la Fundación Pintor Julio Visconti y la Casa Museo Gregorio Marín, en la Puebla de Don Fabrique.

La riqueza arqueológica es extraordinaria y podrás descubrirla visitando yacimientos arqueológicos, museos y monumentos. En los Baños Árabes de Baza, en el Centro de Interpretación de los Yacimientos Arqueológicos de Basti, en Baza; el museo de Galera, la Necrópolis de Tútugi o el Centro de Interpretación Cerro de la Virgen de la Cabeza, en Orce. Son diversos lugares en los que conocerás los primeros indicios de presencia humana, las distintas formas de enterrar a los muertos, desde los dólmenes a las monumentales tumbas iberas o los restos momificados mas antiguos de la península Ibérica. También la huella que el importante legado musulmán dejó en la zona.

El geoparque atesora un importante patrimonio monumental, tanto religioso como defensivo o civil. Los templos, murallas, torres defensivas o centros históricos son una muestra de ello. Como el Conjunto de la Catedral de Guadix, el Hospital de la caridad de Guadix o la Torre del Homenaje, en Huéscar.

Los balnearios de Graena, Alicún de las Torres y Zújar cuentan con la presencia de aguas termales en su subsuelo que favorecen por su uso terapéutico desde la época romana,

La cultura gastronómica de los pueblos que forman el Geoparque es intensa y hunde sus raíces en las mas puras tradiciones culinarias andalusíes. Algunos productos locales como la “lata” de cordero segureño o el centro de Interpretación Micológico que difunden la peculiaridad del producto.

Un destino turístico en progreso

Los estudios de la zona comenzaron por el año 1997 aproximadamente, con la finalidad de poner en marcha todo el valor y dar a conocer este patrimonio, con la presencia de diversas instituciones como: La Diputación de Granada, mancomunidades de municipios, diversos grupos de desarrollo, el IGME, las Universidades de Granada y de Jaén y algunas asociaciones de la zona; han promovido la integración del Geoparque de Granada en la Red Mundial de Geoparques de la Unesco.

Se ha convertido en una oportunidad de desarrollo sostenible, basada en la cultura y el patrimonio tangible e intangible para las cuatro comarcas, sus 47 municipios y los 100.000 habitantes que allí viven, que aparte de conocer sus lugares de interés geológico, también permite adentrarse en la gastronomía local y la etnografía de la zona.

El impacto turístico en la zona

El turismo en la zona se incrementó en más de un 30% durante los últimos años, pero todo este proceso ha coincidido con la Pandemia de Covid-19, lo que dificulta concretar cifras exactas sobre el impacto turístico en la zona, pero a pesar de ello, se ha logrado un índice de reputación online de 8,73 puntos en una escala de cero a diez, en un estudio realizado desde el año 2018 hasta el año 2020 con la finalidad de conocer la experiencia del visitante y la posición del Geoparque en Internet.

Los gerentes de los Grupos de Desarrollo Rural de Guadix y Altiplano, que ejercen la Dirección del Geoparque, tienen futuros retos y oportunidades de mejora como la necesidad de reforzar la presencia y la visibilidad online; incrementar la visita de turistas internacionales una vez normalizada la futura movilidad, además mejorar la comunicación respecto a las medidas frente a la pandemia adoptadas por las empresas turísticas del destino.

La entrada de la capadocia de Granada en la Unesco, ha significado una gran oportunidad de desarrollo para las comarcas de Guadix, Baza, Huéscar y Los Montes, que proporcionan al visitante la oportunidad de adentrarse en el territorio y de obtener así, una comprensión mas amplia de la riqueza patrimonial del Geoparque de Granada.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

error: El contenido está protegido
A %d blogueros les gusta esto: