Moda en Granada, un negocio multidisciplinar
El sábado 30 de noviembre la revista La Guía de Moda en colaboración con la Escuela Superior de Comunicación y Marketing, organizó la jornada de Infomoda, en el que algunos de los máximos representantes de la moda en Granada mostraron sus conocimientos acerca del sector y explicaron cuáles son algunas de sus competencias y labores.
El evento tuvo una duración de 10 horas y su entrada fue gratuita para todos aquellos interesados en las ponencias. Cuatro Círculos asistió a todas las conferencias y ha recogido en este trabajo lo más destacable de cada una de ellas.

Edición de moda – Carlos Sánchez de Medina
Un editor de moda debe redactar, elegir vestuario y localizaciones, seleccionar contenidos y gestionar todos los detalles para que las editoriales salgan perfectas. Para situar a los asistentes, la mayor parte de la charla se centró en el sector actual de la edición de moda. Ejemplos de la llamada 4TREND, que incluye a las grandes cuatro revistas [Vogue, Elle, Harper Bazaar y Marie Claire], recomendaciones de otras publicaciones de gran calidad, aunque menor difusión como L’Officiel, Aesthetica o Vein.
Por último vimos algunos de los trabajos que el ponente ha realizado en la revista La Guía de Moda, así como su metodologías de trabajo, financiación.
Organización y diseño de bodas – Almudena Bulani

El lado más romántico de la organización de eventos. La ponente Almudena Bulani explicó cómo creó su marca homónima desde la experiencia personal de tener que organizar su propia boda. Los organizadores de bodas o directores de orquesta nupciales como denominaba la conferenciante se encargan de diseñar, planificar y organizar este tipo de eventos. Pero suena más fácil de lo que resulta, pues muchas son las cualidades que estos profesionales necesitan en un negocio tan reciente como la organización y el diseño de bodas. La empatía con la pareja, el control del estrés o las habilidades para el diseño y las referencias visuales.
Organización y gestión de eventos de moda – Raquel Nofuentes

Fiestas, convenciones, showrooms, desfiles o exposiciones son algunos de los eventos más relacionados con la moda. Pero por muy elegantes que parezcan, el caos es una de las características que más los define, por ello Raquel Nofuentes, directora de la agencia de modelos Nofuentes, explicó cómo ella junto con su equipo se encarga de este tipo de eventos. El que ella organiza en particular se llama Asociación Alta Cultura, anteriormente conocido como Granada Alta Cultura, en el que intentan colocar y consolidar a Granada como una de las capitales de moda nacionales.
Este trabajo consta de dos partes: una más burocrática que se centra más en el plan de comunicación y los convenios de colaboraciones con medios, empresas y personalidades del sector. Y otro más técnico asociado a la búsqueda de la localización y el montaje del evento en sí [iluminación, instalaciones, sonido, tarimas, sillas, tarimas… ].
Blogger y tienda online – Laura Portal
La ardua y constante tarea de llevar un blog ha permitido a Laura Portal conseguir crear su tienda online de ropa: Vestido y Tacón. En la ponencia algunos de los temas expuestos fueron la dificultad de gestionar un blog o la importancia tanto de las imágenes que publica como la identidad que transmite a través de ellas. Para Laura, cuya imagen de marca es ella misma, la clave reside en la repetición, tal y como decía “cuantas más veces seas visto, más te van a recordar”. Además hizo muestra de algunas de las prendas que vende en su página web, la cual también enseñó.
Diseño de moda – Pilar Torrecillas

Más allá de centrarse en sus colecciones, aunque también aparecieron como es el caso del proyecto Dionisio de moda flamenca, la diseñadora de la marca Pilar Dalbat habló de su relación personal y profesional con la arquitectura. De ahí que siempre busque localizaciones especiales para sus presentaciones.
Otro aspecto en el que se enfocó bastante la ponencia fue en una reivindicación de la calidad y el trabajo tanto de Granada como de España. En su marca, la distribución, diseño, patronaje y toda la cadena de producción es granadina. Para ella la artesanía es muy importante y la asocia al lujo. Destaca a España como influyente en la moda gracias a épocas como la de los Reyes Católicos, la de Balenciaga o la de Pertegaz porque para Pilar, la moda está muy lejos de la tendencia, la moda es la atemporalidad.
Fotografía de moda – José Manuel Mazintosh

Las imágenes de revistas, anuncios y redes sociales no son arbitrarias. Cuentan con una mente magistral en fotografía como es el caso de José Manuel Mazintosh. El ponente comenzó con una introducción sobre el principio de la fotografía editorial. La primera en sí fue sobre Elizabeth Arden mediante una técnica de daguerrotipos mediante placas en blanco y negro y elementos químicos.
El resto de la charla se centró en consejos y recomendaciones, tanto técnicas como prácticas. Ejemplo de estas son la importancia de la inspiración o el mostrar las imágenes al modelo durante la sesión para incentivar su seguridad.
Patronaje – María Angustias Zaragoza
No solo el diseñador se encarga de crear las piezas. El patronaje es uno de los oficios más infravalorados del mundo de la moda.
Tal y como se explicó en la ponencia, esta profesión que data de la 2º Guerra Mundial, tiene varias técnicas como el modelaje sobre maniquí, el patronaje industrial y el más actual, el patronaje digital.
El patronaje cuesta, es difícil, pues es geometría, es matemática,pero es una disciplina que motiva, que apasiona. Es creatividad. Permite materializar ideas. Traer conceptos al mundo, a la realidad.
Modelaje – Susana Barbero
En representación de este oficio, contamos con la directora de la agencia Aire de Granada, la cual explicó algunos detalles de esta profesión tan idealizada. Lo primero fue la forma de acceder a este, ya sea por una agencia, por la formación o por la creación de un book fotográfico. Algo característico de la actualidad es que ya no hay perfiles tan cerrados para ser modelo. “Los estereotipos son muy difusos” afirmaba la ponente. Ya no hay tema de tallas ni límites, la fotografía y la publicidad está muy abierta a cualquier perfil.
Otra curiosidad en la que se centró la conferenciante fue la diferencia entre modelaje de pasarela y modelaje de fotografía. Algunas diferencias son: el perfil [en pasarela sigue siendo algo más cerrado y no tan diverso], las ganancias, limitaciones propias de los atuendos…
Personal Shopping – Esther Filantrópica

Al transmitir información sobre nosotros, el vestuario habla en una primera impresión de la persona. Comunica aspectos de nuestra personalidad (valentía, personalidad, presencia, atrevimiento…). Nos sirve para expresarnos y ayuda a que los demás nos conozcan mejor porque es nuestra carta de presentación. La primera impresión se procesa en 30 segundos.
Un personal shopper ayuda a encontrar esa imagen personal, la idea que a través de su indumentaria y rasgos físicos, la persona construye de sí misma como reflejo de la personalidad. Así se crea en primer momento una afinidad o reacción negativa a esa persona.
La conferenciante ha abarcado temas como la formación del personal shopping entorno al estudio de la morfología corporal de cada persona, análisis del color, fondo de armario, historia de la moda, maquillaje, peluquería, tendencias, buen gusto…
Además, la ponente ha explicado como ella gestiona las citas con sus clientes y qué métodos tiene para determinar el perfil del cliente mediante una serie de tests, preguntas y recomendaciones.
Empresaria de moda – Sonia Ruiz
Más que enfocarse en datos específicos de la profesión, la ponente ha compartido su experiencia. Posee una tienda llamada Mi hilo Rojo, tienda de bolsos y ropa multimarca de mujer.
Antes había trabajado en la alta joyería. La vorágine por la que pasó al tener que estar cerrando un negocio y creando un proyecto. Su primera compra al proveedor, el pedido de decoración para su nuevo negocio.
El trabajo de empresaria de moda es multidisciplinar. No haces una sola tarea. En el caso de la ponente es compradora, jefa de recursos humanos, jefa de compras.
Otro de los temas que ha tratado ha sido el visual merchandising, es decir el conjunto de estrategia para hacer visible su producto con el objetivo de generar ventas. Este empieza en el propio escaparate de la tienda, el cual debe atraer y generando sensaciones en los clientes potenciales para incitar a que se interesen por la compra del producto, Algunos trucos son colocar las cosas en distintas posiciones, alturas y profundidades para desviar la atención, crear composiciones de prendas para crear looks llamativas, jugar con combinaciones de colores o estilos.
Maquillaje de moda y producción creativa – Jesús Alameda
El maquillaje siempre se ha mantenido al margen del academicismo en el mundo de la moda. Actualmente adquiere peso y se sitúa en un momento muy favorecedor alineándose a otras disciplinas de diseño como la moda o la arquitectura.
El conferenciante destaca algunos conceptos para definir el maquillaje en el mundo de la moda en la actualidad .
Deconstrucción: coger algo, desfragmentarlo, romperlo, hacer un caos de él y luego volver a recomponerlo. Centrándonos en el aspecto del maquillaje – también se da en otras disciplinas como la moda o la cocina-. En el pasado el maquillaje servía para uniformar y poner guapa. Ahora sirve para identificarse y encontrar una belleza que trasciende y cuente una historia. En moda se centraría con la propia historia de la colección.
Otro punto clave que está marcando al maquillaje en el mundo de la moda es el makeup artist y su figura relevante. Antes no se conocían a los maquilladores, pero en la actualidad son directores creativos con marcas propias por cómo se mueve en el ambiente, como se mueve en redes sociales, es como una prescriptor, ya es una estrella. Destaca a Pat Mcgrath como revolución en maquillaje, esencia de la reconstrucción, Isamaya ffrench, que se desarrolla desde el diseño gráfico y la ciencia ficción y Peter Philips, es más elegante, también se deriva al maquillaje desde el diseño gráfico.
El último concepto en relación al maquillaje es la Cultura visual. Ya no basta la técnica, ahora es necesario referentes, referencias y destaca la importancia del arte.
El ha estudiado bellas artes y ha encontrado en el maquillaje su forma de identidad idónea para materializarla.
Un delineado, un sombreado o un contorno lo puede hacer cualquiera, pero la diferencia es cómo llegas a este, como imprimes tu marca personal en él.
También muestra algunos de sus trabajos, entre los que se encuentra el que más le apasiona es el maquillaje de moda. Trabaja con el maquillaje digital en la postproducción y lo considera una técnica innovadora y útil para la experimentación.
Digital influencer, instagramer, youtuber – Poliana Alvés (@poli.facetica_)

Paciencia y trabajo constante son algunas de las cualidades necesarias para ser triunfar como influencer y poder vivir de ello.
Influencer es aquella persona que imprime y a través del marketing digital conecte con los espectadores. Poliana tiene pasión por la publicidad y el marketing. Su comienzo fue como influencer de maternidad. A España llegó en 2010. Había trabajado con fotógrafos y ya tenía cierta reputación. También tiene conocimientos de fotografía y vídeo. Con su primer trabajo de publicidad adquiere mucha repercusión y muchos más trabajos. El marketing en la ciudad no es demasiado potente, pero las ganas son suficientemente efectivas para ayudarla a crecer.
Explicó que el primer paso es necesario hacer un media kit. Una especie de dossier, o portfolio. El currículum de una influencer con una presentación personal, presupuestos de publicidad para publicaciones de instagram, youtube, pruebas de ropa…
Un segundo paso es conseguir contactos con fotógrafos, con tiendas, colaboraciones…, aunque sea en principio sin cobrar. El dinero y los eventos vendrán tras un tiempo de sacrificio gratuito.
La ponente hace una diferenciación entre microinfluenciadores de 1000 a 50000 seguidores y macroinfluencers superior a estas cifras. Aunque los microinfluencers son en ocasiones más fiables porque, a diferencia de los macroinfluencers, no se compran por productos que verdaderamente no usan.
Estilismo – Tamara Campaña

Para explicar en qué consiste su trabajo, la ponente optó por detallar su experiencia laboral.
Formada en diseño de moda en Bilbao, se dedica a vestuario audiovisual: televisión, videoclips… Ganó un premio Ecoconsumo por su colección. Participó en la primera edición de EGO CIBELES. Tuvieron una gran difusión, pero no tanto financiación. También fue asistente de Carlos Díez en las colecciones. Al trasladarse a Granada, consiguió trabajo con la marca Menbur durante 10 años para crear una imagen de marca. Trabajo para para la colección de novia, la casual y la deportiva de esta marca hasta que sintió que allí como profesional y creativa, no podía progresar y crecer.
Entonces le ofrecieron trabajar de profesora de comunicación y moda en la Escuela Superior de Diseño. Posteriormente decidió retomar la parte audiovisual y se instauró como estilista como tal. Ha trabajado para LGM en una editorial. Mostró bastantes de sus trabajos editoriales, dossieres, inspiraciones para sus proyectos, así como su portfolio. Además se encarga de la dirección de arte y estilismo para crear imágenes de promoción de discos.
Diseño de moda – Leandro Cano

Si hace unos días os hablábamos de él, Leandro Cano también formó parte de la jornada de Infomoda.
Basó su exposición en la muestra de unos vídeos que resumen su inicio en el mundo de la moda. Uno de ellos fue sobre el concurso EGO que ganó en el que el mismísimo Marc Jacobs le entregó el premio. En otros pudimos ver algunas de sus colecciones.
Crítica la falta de creatividad. Como diseñador, se siente obligado a crear tendencia, más que seguir la tendencia. No hay que seguir corrientes, hay que innovar. Opina que esta es la causa de que el negocio de la moda este muerto y que el futuro esta en los diseñadores independientes a los que aún no se les ha reconocido.
Por desgracia dice estar de moda su marca. El lleva con la despoblación concienciado desde 2011 y ha sufrido críticas en el pasado cuando ahora todo el mundo se suma a esta corriente. Se queja mucho del intrusismo y de lo mal acostumbrada que está la sociedad a consumir moda. Las grandes multinacionales nos han enseñado a comprar cada semana una prenda a euro y medio. ¿Qué sentido tiene que uno vaya igual a otro y a otro y al final ser todos iguales? Él ofrece diferenciación de calidad, además que así es como está fidelizando clientes y opta por educar en pro del consumo sostenible y concienciado.
Ilustración – Vanesa Zafra
La conferenciante además de ser Ilustradora, es diseñadora y directora creativa. Estudió bellas artes en Granada. La ilustración ha sido siempre su disciplina principal, pero también se ha acoplado a otras áreas como el audiovisual o la fotografía. Otros proyectos también han sido logos o impresiones en camisetas, cartelería de festivales, diseño de títulos, editorial, decoración, murales, diseño de productos…
Aunque tiene muchos proyectos de distintas materias tanto por su interés en el arte y en la diversificación de la expresión de este, gran parte de sus trabajos se centran en la música y el diseño de portadas de discos. Es un trabajo profundo ya que se hace en consonancia con todo el proceso de creación del mismo.
Aunque ha tenido otras convicciones en el pasado, en la actualidad considera la unicidad y diferenciación mejor que la perfección.
Influencia – Manuel J. Romero (Sr. Gafas Amarillas)

Hoy en día, son un hecho la existencia y relevancia en el sector de los influencers. ¿Qué es la influencia? Producir sobre otros cierto efectos. Ejercer predominio o fuerza moral.
Los primeros influencers de la vida son las madres, según el conferenciante, cuando te cuestionan lo que llevas puesto. Así como padres, amigos o incluso un dependiente si sabe vender bien y conseguir mediante sus recursos de comunicación para persuadir porque esa es la definición de influencer.
La base para ser influencer es parte de una concatenación de 5 preceptos:
formato, contenidos, compromiso, análisis y persistencia.
Para triunfar entonces hay que crear una identidad de marca y para ello es beneficioso hacer un análisis DAFO personal. Tras este, la pregunta del influencer debe ser quien colabora conmigo, por qué y cómo. Es decir, determinar los medios de difusión entorno a los valores de su identidad. Los influencers con sus valores aportan estos a las marcas al colaborar. Estos valores entonces son los que se deben fomentar para triunfar.
Visual Merchandising – Juana Millán

El visual merchandising es una práctica de marketing basada en la gestión y colocación estratégica de los espacios, productos en el punto de venta, escaparates y maniquíes, así como el uso de la iluminación para captar la atención del cliente.
La ponente ha trabajado 23 años en Inditex. En esa empresa ha crecido personal y profesional. Empezó de dependienta y pasó a ser supervisora.
Algunos sus consejos fueron el ser honesto con la clientela o el ser constante cuando verdaderamente se quiere conseguir algo en esta profesión. Con la evolución personal cambiaron sus valores y por tanto ya no concordaban con la empresa. Ha estado en la dirección de la empresa. Dejo entonces la empresa hace dos años en pro de la reinvención, pero aún le tiene un gran agradecimiento a Inditex.