Una hora con Matías Costa en el Centro José Guerrero

Matías Costa llega a España huyendo junto con su familia de la dictadura argentina. Su trabajo se focaliza en el desarraigo de la existencia humana. Esa iniciativa le lleva a recorrer distintos países con un objetivo claro, conocerse a sí mismo, un sentimiento con el que muchos podemos sentirnos identificados.

Foto by Palen

Como bien dice en su folleto informativo, “Creo que la pertenencia cultural tiene mucho que ver con lo que nos falta”. Esa búsqueda vital va estrechamente relacionada con la fotografía, donde lo más importante es lo que no se ve o lo que pertenece oculto en una imagen.

La exposición de Matías estará en el centro José Guerrero hasta el 6 de junio y es totalmente gratuito.

El fotógrafo realiza este proyecto en un transcurso de 25 años, donde intenta buscar hermanos que ya no están, pero dándose cuenta de muchas conexiones con su persona que jamás imaginó.

¿Qué podrán ver?

“Siete series realizadas en diversos lugares del mundo desde el fotoperiodismo oficial a la mirada autoral y autobiográfica” citado por el comisario de la exposición, Carlos Martín.

1-Series iniciales, 1998-2005

  • El país de los niños perdidos”, esos niños ruandeses sin padres, desconsolados y perdidos, obligados a enfrentarse a la vida solos.
  • Los hijos del vertedero” protagonizada por la comunidad roma, con niños saltando montañas de basura en el vertedero de Valdemingómez

 “Extraños” (2001-2005) donde capta las emociones de los migrantes que vagan por los mares de norte a sur en pateras.

Foto by Alaina Qisso

2-Cuando todos seamos ricos, 2006

Donde Costa pone color a una China liderada por el capitalismo, la construcción y el ritmo imposible de todos sus trabajadores, que piden a gritos un momento de soledad y evasión.

3-Cargo, 2008-2017

Esta serie muestra la concentración de antiguos barcos soviéticos varados en el puerto de Las Palmas de Gran Canaria, que, con la disolución de la URSS en 1991, quedaron sumidos, junto a sus tripulaciones, en un limbo legal del que no han emergido décadas después, quedando anclados en el pasado. Y de otro lado, esos trabajadores que han surcado esos mares que han dejado huella en sus rostros.

4- Zonians 2011-2013

Un grupo de estadounidenses expatriados a Panamá. En ella se cruzan anti épica y distopía, las nostalgias del expatriado, sus reivindicaciones desoídas y su celebración del paraíso perdido. Todo ello se conmemora en los encuentros que estos Zonians organizan anualmente en Florida.

5-Proyect family

Con tan sólo 2 fotografías que resumen toda su obra. Las famosas escaleras de la ESMA y esos árboles tímidos que no se tocan y siguen su crecimiento hacia lo desconocido.

Cada fotografía de Matías nace de una proyección de anhelos, recuerdos y fantasías germinadas en un aislamiento fértil. Pero también tras muchos años y muchas ideas plasmadas en papel. Este maestro del fotoperiodismo logra conectar las palabras con sus fotografías, y transmite sus pensamientos más profundos, como si de un diario se tratase.

Uno de sus sueños es lograr que sus fotos reflejen el olor, el clima o la piel mojada después de la ducha entre otras, pero según él todavía no lo ha conseguido.

Espero que les sirva para visitar este maravilloso centro de exposición, que te hará viajar a otro lugar.

Foto by Alaina Qirbi Solinís

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

error: El contenido está protegido
A %d blogueros les gusta esto: