Asteroid City, estética impecablemente organizada

Asteroid City es la nueva película del reconocido director Wes Anderson, quien es considerado uno de los cineastas más destacados del cine contemporáneo estadounidense. Anderson es ampliamente reconocido por su estilo cinematográfico distintivo, así como por la profundidad tanto dramática como cómica de sus historias, lo que lo convierte en un autor fácilmente identificable.

Hace años que el realizador se ha convertido en un autor único que parece no salir de su propio mundo cinematográfico. Si bien sus primeras películas mostraban cierta apertura, hace tiempo que ha adoptado una estética distintiva de la que no se aparta. En sus obras, la línea entre el cine de animación y el cine de acción real se difumina casi por completo, creando una experiencia visual que parece estar constantemente en movimiento, como si estuviera animada.

Su filmografía es reconocida por su fuerte carácter autoral, lo que hace que el público pueda decidir si adentrarse en su peculiar estilo cinematográfico o no. Sin embargo, sus películas se presenta de manera cómoda para aquellos que deciden explorarla, ya que son comedias que cuentan con reconocidas estrellas de Hollywood y están dotadas de una armonía cinematográfica característica.

Esto sucede con todos los cineastas con autoría. Si el espectador no logra sumergirse en su mundo, especialmente cuando se trata de un universo tan cerrado, puede quedarse excluido. En el caso de Wes Anderson, las formas distintivas de su cine son la simetría, los travellings y los colores pastel.

La música de Alexandre Desplat desempeña un papel fundamental en la configuración de la estética de Wes Anderson, convirtiéndose en un colaborador constante en sus películas. Los guiones, escritos por Roman Coppola y coescritos por Anderson, contribuyen a mantener una armonía continua que se propaga de una película a otra.

En su película anterior, La crónica francesa, se pudo apreciar que Wes Anderson rozaba el riesgo de saturación. Si las formas cinematográficas se utilizan de manera constante sin ninguna variación mínima, el estilo de este director corre el riesgo de desmoronarse. Un claro ejemplo de esta situación es el cine de Tim Burton.

La estética de Wes es atractiva a la vista. Si además está acompañada de una historia potente, es lo que permite que la película pueda convertirse en una obra maestra. Dos ejemplos de ello son Isla de perros y El Gran Hotel Budapest.

Entonces, ¿qué ocurre con Asteroid City? A pesar de contar con numerosos actores reconocidos, no llega a resultar cansino. En realidad, esto no supone un problema, a pesar de que al haber tantos personajes en una película con una duración inferior a las dos horas, el peso dramático se ve comprometido. La película es solo estética.

El argumento es mínimo, centrándose en una ciudad perdida en mitad de la nada que acoge un concurso para jóvenes talentos, un típico elemento del cine de Wes Anderson. Sin embargo, la trama da un giro inesperado desencadenando una situación que obliga a todos a entrar en cuarentena.

El director maneja una gran cantidad de personajes, enmarcándolos y desarrollando historias mínimas que se entrelazan entre sí. Además, se incorpora una dosis de metaficción, similar en la La crónica francesa. Aunque no es innovador en su cine, sigue siendo una fórmula que le funciona a la perfección.

Personalmente, no me ha sucedido lo mismo como parte de la crítica que se sintió saturada por su estilo. Experimenté esa sensación en el tramo final de La crónica francesa. Asteroid City cuenta con momentos muy divertidos, incluso siendo principalmente solo estética. A pesar de la gran cantidad de personajes, resulta satisfactorio de ver. Destacan especialmente los niños, quienes son los actores menos conocidos. En general, considero que es una película notable.

 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

error: El contenido está protegido
A %d blogueros les gusta esto: