Cuevas de guadix

El gran potencial turístico de las comarca de la zona norte de Granada: Guadix, Baza y Huéscar

Cuevas de guadix
Panorámica desde las cuevas de Guadix. Foto: Marian Reyes

Guadix es conocida en Europa como el pueblo de las cuevas y podemos mencionar que en la edición FITUR 2018, presentó como portada principal el “Proyecto Geoparque del Cuaternario”, el cual, Diputación de Granada, está promoviendo para que se reconozca por la UNESCO y también partió como cabecera el XXX Aniversario de Indiana Jones y La Última Cruzada, en donde se hicieron representaciones de secuencias de dicha película y para potenciarlo como producto referencial para los turistas que son seguidores de la saga. Este año atrajo unos 11000 turistas a la ciudad de Guadix, en los que eran participes los turistas y habitantes en los cortos que a su vez iban conociendo la comarca y parajes. Guadix quiere ser reconocida como la “Ciudad del Cine”, cabe mencionar otros rodajes como Doctor Zhivago y reciente rodaje Esmerald City.

¿Cómo surge la ciudad de las cuevas de Guadix?

Las cuevas a parte de proporcionar refugio a nuestros ancestros, jugaron un papel importante, para dar refugio. Aunque en ellas, también se realizaban reuniones, como culto a rituales, de ahí a que se hayan encontrado frescos de pinturas rupestres, en donde se explicaba a través de pinturas, los sacrificios de animales, personas o rituales.

Las cuevas desde la época de los romanos, hasta la II Guerra Mundial sirvieron para dar cobijo a los refugiados, enfermos, esclavos, etcétera.

En la época de surgimiento de religiones, se utilizaban como santuario, en ellas se realizaban reuniones u ofrendas y el comienzo de monasterios o templos, en ellos se les daba culto a los héroes o semidioses.

Resumiendo, las cuevas no únicamente eran un refugio, sino que servían como lugar de culto a lo sobrenatural, místico, magia negra e incluso orgías, en donde participaban miembros de alto rango de la sociedad y nobleza. Fueron el nexo de unión entre la mitología y religión, abrigos naturales de recolectores y cazadores paleolíticos.

Granada contiene en la zona de la Hoya de Guadix y las Altiplanicies de Baza y Huéscar, diversas cavernas que fueron escenario de numerosos asentamientos, llegando a alcanzar y a aportar un gran desarrollo a la zona. Dichas cuevas se han construido cerca de tierras fértiles, debido a que el terreno ofrecía óptimas condiciones, materiales blandos, fáciles de excavar, impermeables y compactos.

En la civilización musulmana, tomó gran relevancia la construcción de nuevas cuevas, que se convertirían en cobijo de diversos sectores sociales de la época, algunos para alejarse del poder y otros para esconderse. Más tarde dichas cuevas poseerían un sistema de defensa hasta la conquista cristiana; por sus dimensiones impenetrables que para poder acceder a la entrada de la ventana, se utilizaban cuerdas o escaleras.

Su mayor desarrollo fue en la época morisca, en la que se construyó de forma masiva, debido a la conquista cristiana en la que se produjo un gran desplazamiento de la población islámica.     En esta época se originarían los barrios cueva y casas cueva, este vocablo árabe cuyo significado es lugar de castigo.

A finales del S.XIX y mitad del S.XX tendría un crecimiento demográfico relevante por la inmigración y atractivo de nuevas tierras que cultivar, como la Industria Azucarera y Agrícola en la Hoya de Guadix y Altiplanicies de Baza y Huéscar. A parte de tener otro principal atractivo, como era el poder adquirir una vivienda barata y que se adaptara al modo de vida de dicha sociedad. Poco a poco las casas cuevas irían remodelándose y adaptándose adquiriendo nuevos servicios. Hecho que ha generado el relevante cambio en su construcción es que las cuevas se han ofertado como establecimientos turísticos hosteleros (alojamientos, museos o restaurantes), los cuales se diferencian de otras ofertas o paquetes turísticos, potenciando el atractivo del entorno natural que ofrece el terreno a los turistas, por su construcción, temperatura de 18º que se mantiene constante durante todo el año.

Oferta turística de la comarca

Uno de los grandes valores que ofrece el terreno en la Zona Norte de Granada es una zona semidesértica, en donde, se encuentran decenas de cárcavas que a su vez están rodeadas de sierras y las cumbres de Sierra Nevada como fondo. A esto se le une un gran abanico de ofertas que se le puede ofrecer a cada tipo de público en función de lo que demande. Es una zona con gran riqueza: cultural, ocio, hoteles rurales, gastronomía y enología.

Cultura:

En el Valle del Río Gor se descubrieron diferentes asentamientos de culturas, debido a que en el discurre un río, en donde el principal medio de subsistencia era agricultura y en sus laderas vivían en cas cueva. En este lugar se encontraron restos arqueológicos del Megalítico.

El Valle del Río Fardes sería de gran relevancia, por la riqueza de restos arqueológicos fosilizados con unas 38 especias diferentes, a parte de ser el IGME (Instituto Geológico y Minero de España), en donde se realizan importantes excavaciones, para investigar los yacimientos y su entorno geográfico.

Mirador del Fin del Mundo ofrece un paisaje inigualable de desiertos y “badlans” en el que se puede apreciar en 380º las cimas de Sierra Nevada, Valle del Río de Alhama y municipios como: Purullena, El Marchal, Beas, Cortes y Graena. Sus tonos rojizos y amarillentos, hacen del terreno arcilloso un paraje inigualable a la vista del turista y declarado como Monumento Natural. Para acceder al mirador se debe ir a pie o en bicicleta.

Ocio:

La zona ofrece diversas actividades de ocio a escoger, que se adaptan a la demanda. Consta de rutas a caballo, deportes de aventura, 4×4…, sin importar edad, sexo o condición física.

Gastronomía y enología

Ambas van unidas de la mano, se le distingue por sus dulces típicos elaborados: buñuelos, soplillos, pestiños, tortas…uno de los postres más famosos de la comarca es los “Felipes”, repostería heredada de los moriscos y de los conventos de las monjas en donde se elaboraban diversos dulces. Es reconocido por sus chacinas, quesos, aceites y vinos.

Y en estos últimos años, está teniendo un gran reconocimiento a nivel nacional los vinos de la comarca. Consta de 13 bodegas que todos los años participan en la “Feria Primavera y Vino” en Guadix, evento en donde se realizan “talleres de aromas y catas dirigidos” y en los que se pueden apuntar quien lo desee.

En esta presentación, se exponen la nueva añada del año y se explica el proceso de elaboración de sus vinos y la calidad de los mismos, esta feria se ha declarado de Interés Turístico Andaluz.

Podemos decir que la zona consta de un gran potencial en el sector turístico, porque adecuando una buena estrategia de desarrollo, sería un gran recurso de explotación, para la zona, aunque todavía es un reto, porque no se están dando las condiciones. Según el GDR de Guadix, la población ha tenido un ligero descenso del número de habitantes de -1´25%, la demanda de empleo tiene un notable descenso 39% ocupados y 37% parados, evolución desempleo cociente de crecimiento negativo de un – 8´77%, alta precariedad de empleo en contratación, el número de sociedades mercantiles se redujo, perdida de red empresarial. Por lo tanto, se debería de diseñar un plan estratégico en función de las necesidades de la comarca para mejorar la situación sociolaboral. Se está centrando en el sector terciario aunque donde hay mayor dinamismo es en la construcción e industria. En estos últimos años se ha generado un leve crecimiento de licencias hosteleras y comercio.

Los recursos naturales de la zona aun no están valorados, debido al escaso arraigo como identidad del altiplano. Consta de falta de iniciativa, para emprender, desarrollar o fomentar un producto novedoso que sea atractivo para los turistas. Falta de concienciación hacia la cultura turística que tienen y que puede tener una alta demanda.

Su número de pernoctaciones es bajo y normalmente es de fines de semana. Por lo tanto, hace falta adecuar una estrategia de marketing turístico, promoción y comercialización en el Altiplano de Granada, porque la comarca tiene grandes recursos, como buena conexión de comunicaciones, un gran patrimonio que viene heredado de hace siglos, en donde el paisaje, el hábitat y el elemento cueva lo hacen como un lugar diferenciado, con gran atractivo y sirve de referencia internacional.

El producto casa-cueva que se ofrece en la zona no se ofrece o encuentra en todas partes y este sector puede incidir de forma positiva en el desarrollo de la comarca, paliar el desempleo, hacer que aumente la población y renta per cápita.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

error: El contenido está protegido
A %d blogueros les gusta esto: