Manuel Rubio Sánchez: el santo de la Venta del Molinillo

Estimados lectores:
Son las 7:25h de la tarde, y ya bien de noche, del día 5, de este recién iniciado mes de noviembre de 2018. Y me encuentro abiertas las puertas del camposanto de Huétor-Santillán. Por cierto, unas puertas que nunca cierran y un único resplandor.
En Granada, como todos los años, en una festividad tan tradicional y especial como el Día de los Santos, los fieles devotos y seguidores de Manuel Rubio Sánchez, al que llaman maestro, y conocido popularmente como el Santo Manuel de la Venta del Molinillo, le han colmado su sepultura de sus flores favoritas. Flores que no deja de recibir durante todos los días del año, pero, menos aún, en esos días tan señalados.
No es la primera vez que es protagonista de una publicación. Recordemos el artículo “Tumbas que curan” del periódico Ideal de Jaén de hace ya algunos años. Incluso de algún programa de radio, fruto de una investigación.
También como tema de interés bibliográfico, tal y como nos muestra la página web oficial del ayuntamiento de Huétor-Santillán, un libro escrito por Gabriel Pozo Felguera.
Y, ¡cómo no! No podía faltar esta estrella en la “gran pantalla”, aunque esta película-documental, e intento hacer una crítica constructiva, no acaba de reflejar lo que sienten y saben de él aquellos que lo han conocido.
De la misma manera, no nos podíamos olvidar de su aparición en el suplemento Blanco y Negro del periódico ABC de Madrid, el 8 de octubre de 1989. Se despidió de los periodistas invitándolos a que volvieran.
Y como algunos compañeros de clase ya me han referido, Manuel Rubio Sánchez no es un desconocido. Forma parte de sus vidas, para sus abuelos, padres… como un miembro más de la familia.
Y así aprovecho para presentarme como alumna de esta Escuela Superior de Comunicación y Marketing de Granada, y presentar a este gran comunicador, que lo fue y lo sigue siendo, como el «Rey de las Telecomunicaciones», como a si mismo se refería.
Os invito a que lo descubráis por vosotros mismos, este auténtico legado histórico y sociocultural de nuestra tierra y de la Humanidad, con denominación de origen.