De la pasarela al papel: cómo se crea el número de septiembre

Ficha técnica
- Titulo original: De que hablamos cuando hablamos de estilo.
- Director: R. J. Cutler.
- País: Estados Unidos.
- Duración: 88 min.
- Guion: R. J. Cutler.
- Fotografía: Bob Richman
- Productora: A&E Indie Films
- Género: Documental
Treinta y uno de diciembre, doce de la noche y una copa de cava en la mano. Para la mayoría, este es el escenario perfecto donde comenzar una nueva etapa, autoconvencernos de que vamos a cumplir una larga lista de propósitos y, después de una noche de celebración, mirar el amanecer con más ilusión que nunca.
Aun así, la realidad es muy distinta; aunque diciembre sea considerado como «el mes que da paso al cambio», lo cierto es que, siendo justos, hay otro periodo que debería recibir este galardón: Septiembre. El motivo de ello se aglutina en varios factores: emocionales (decimos adiós a las vacaciones, es decir, a los días de verano interminables y llenos de risas, tranquilidad, desahogo…), temporales (aparecen los primeros indicios de que una nueva estación se acerca) y profesionales.
Con respecto a los profesionales, existen numerosos sectores que encuentran en septiembre una revolución inevitable, como es el caso de la educación con su habitual «vuelta al cole». No obstante, las aulas no son las únicas que se llenan de un continuo vaivén de personas inquietas y con ganas de descubrir algo nuevo; de la misma forma, existen otras cuatro paredes que acaban siendo testigo del mismo espectáculo. Estas paredes están repletas de collages llenos de fotografías, bocetos y retales de diferentes telas, sin mencionar que, «tienen oídos» como dice el refrán, así que terminan por recoger malas noticias, decepciones, nuevas oportunidades y finalmente, satisfacción ante el trabajo bien hecho. El lugar al que me refiero no es otro que la redacción de una revista de moda.
La mayoría de revistas sobre moda se publican mensualmente y poseen una estructura donde, a parte de la vestimenta, se abordan diferentes temáticas; por ejemplo, secciones destinadas a dar consejos beauty, enseñar cuales son los rincones del mundo más espectaculares para hacer una escapada o repasar qué estrenos de cine van a convertirse en auténticos taquillazos. Aun así, en septiembre todo cambia, dado que permanece la estructura, pero la atención se dirige por completo a «lo que se va llevar la próxima temporada».

Por consiguiente, la misión del número de septiembre es hacer que las tendencias de cada año nazcan en sus páginas y para lograr tal fin, tiene que existir un trabajo previo que no es cuestión de horas ni de días, sino de meses de investigación.
Este proceso es el que R. J. Cutler refleja en su documental The September Issue, el cual es una ventana abierta para quienes estén interesados en conocer cómo actúa la revista Vogue ante tal situación.
Dicha publicación, más conocida como la biblia de la moda, nació en Estados Unidos de la mano de Arthur Baldwin Turnure (1892). A partir de entonces, ha logrado conquistar no sólo el otro lado del charco, sino también toda Europa; por ende, al ser una de las revistas más famosas a nivel internacional, quien la dirige también pasa a convertirse en un objetivo a seguir por el foco mediático. No obstante, de entre todos los talentos que han ocupado este puesto, es innegable que la actual directora de la edición estadounidense, Anna Wintour, ha conseguido convertirse en un icono cuyo punto de vista es vital en relación a cualquier aspecto que tenga que ver con el mundo de la indumentaria. Por esta razón, el documental sigue los pasos de esta periodista británica alrededor del mundo en busca de la inspiración y de las propuestas adecuadas con el propósito de dejar boquiabiertos a sus lectores durante un año más.
Aun así, el protagonismo no recae solamente en Wintour, sino que Grace Conddington, André León Talley o Stefano Pilati, son otros de los personajes que dan vida a esta historia. Junto a ellos, escenarios como fashion weeks, reuniones con diseñadores y shootings de lo más variopintos, vienen a completar una realidad en la que queda claro que la moda está lejos de ser un juego o un capricho propio de gente superficial; hablar de moda es hablar de un oficio que para muchos es un estilo de vida, un caramelo que, a veces puede ser amargo, pero que siempre es oportunidad de aprender de los errores y, sobre todo, de disfrutar.